La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
En este día exploraremos en un tema que frecuentemente generar mucha discusión en el contexto del campo del interpretación vocal: la inhalación por la zona bucal. Se considera un elemento que varios ponen en duda, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, es fundamental para los artistas vocales. Se suele escuchar que respirar de esta forma seca la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el aire pase y fluya permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este procedimiento fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué ocurriría si inhalar por la cavidad bucal se volviera realmente nocivo. En contextos cotidianas como trotar, andar o inclusive al reposar, nuestro físico tendría a anular automáticamente esta paso para evitar daños, lo cual no ocurre. Además, al expresarse oralmente, la zona bucal también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel fundamental en el sostenimiento de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, precisa permanecer en condiciones ideales con una idónea hidratación. Sin embargo, no todos los fluidos realizan la misma labor. Bebidas como el té, el café o el infusión de yerba mate no humectan de la misma manera que el agua potable. Por eso, es fundamental enfatizar el uso de agua limpia.
Para los cantantes de carrera, se aconseja consumir al menos 3 litros de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo tienen la opción de conservarse en un rango de dos litros de consumo. También es indispensable omitir el etanol, ya que su disipación dentro del organismo contribuye a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede perjudicar la voz es el reflujo gástrico. Este no se limita a un único capítulo de acidez gástrica puntual tras una ingesta pesada, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas vocales y disminuir su rendimiento.
En este punto, ¿qué razón es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En piezas vocales de tempo rápido, confiar solamente de la ventilación nasal puede provocar un inconveniente, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En oposición, al ventilar por la cavidad bucal, el oxígeno ingresa de modo más más corta y rápida, eliminando interrupciones en la constancia de la fonación. Hay quienes defienden que este tipo de inhalación hace que el caudal ascienda repentinamente, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal entrenado alcanza la aptitud de dominar este proceso para impedir rigideces superfluas.
En este plataforma, hay diversos rutinas diseñados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Realizar la inhalación bucal no solo facilita ampliar la reserva de aire, sino que también mas info contribuye a manejar el paso de aire sin que se ocasionen cambios bruscos en la expulsión de la fonación. Actualmente nos enfocaremos en este punto.
Para dar inicio, es beneficioso efectuar un prueba aplicado que proporcione tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del caja torácica. Ventila por la cavidad bucal intentando conservar el organismo sin moverse, impidiendo acciones abruptos. La zona superior del torso solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como cota superior. Es fundamental bloquear oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de forma forzada.
Se conocen muchas nociones erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no posibilitaba asimilar a profundidad los procesos del cuerpo humano, se propagaron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto lírico se sustenta en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología difiere conforme a del género vocal. Un desacierto usual es tratar de llevar al extremo el desplazamiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo pase de manera espontáneo, no se alcanza la tensión adecuada para una proyección de voz óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el sistema corporal funcione sin producir tensiones innecesarias.
En el procedimiento de respiración, siempre ocurre una corta cesura entre la inhalación y la espiración. Para notar este efecto, coloca una palma en la región superior del tronco y otra en la sección más baja, toma aire por la vía oral y observa cómo el oxígeno se suspende un lapso antes de ser exhalado. Aprender a manejar este momento de cambio simplifica enormemente el manejo de la respiración en el arte vocal.
Para afianzar la resistencia y optimizar el manejo del oxígeno, se sugiere practicar un ejercicio básico. Primero, exhala completamente hasta desocupar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire otra vez, pero en cada repetición trata de absorber una menor cantidad de aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento sirve a reforzar el diafragma y a perfeccionar la gestión del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en breve.